Críticas Editoriales: el portal sobre el mundo editorial
En el ecosistema del libro sobran reseñas de obras y faltan miradas críticas sobre quien las hace posibles. A este respecto, Críticas Editoriales nace precisamente para cubrir ese hueco.
Se trata de un portal independiente dedicado a analizar editoriales, incluyendo sus catálogos, procesos, prácticas y relación con autores y lectores. Además, cuenta con un canal de vídeo que traduce ese análisis a un formato directo y comprensible.
Sin duda, este es un nuevo espacio que se abre paso en la conversación sobre libros, pero no para reseñar títulos, sino para mirar de frente a quienes los publican.
¿Qué es Críticas Editoriales?
Se trata de un portal donde examinamos a las editoriales con detalle y sin prejuicios. Nos fijamos en su catálogo y en la coherencia de sus líneas, en cómo se posicionan, en su identidad gráfica, en la presencia digital que construyen y en la manera en que comunican. Incluso analizamos cómo resuelven la parte menos visible, que es la logística.
Por otro lado, las críticas que publicamos están argumentadas; además, buscan entender decisiones y procesos. Es por ello que nuestras críticas resultan útiles para autores y traductores, incluso para cualquier lector curioso que desee mirar el ecosistema del libro desde dentro.
Además, cada entrada incorpora un vídeo de nuestro canal de YouTube, ofreciendo una alternativa clara y práctica para seguir el análisis sin necesidad de leer. Lo cual es una excelente opción para quienes prefieren ver y escuchar el contenido.
¿Para quién es útil este portal?
Este espacio le sirve principalmente a quienes escriben. Los autores y autoras encontrarán aquí una brújula para enviar manuscritos con criterio, ya que podrán entender qué busca cada sello y cómo se posiciona, así como qué encaja y que no con su proyecto.
Además, esta es una herramienta útil para la toma de decisiones dentro de las casas editoriales. Gracias a ello, editores y editoras pueden mirarse en el espejo del sector, detectar oportunidades, comparar líneas y ajustar procesos.
Así mismo, los libreros y libreras encontrarán aquí argumentos claros para prescribir o reservarse novedades con fundamento, más allá del hype de la semana.
Por último, los lectores y lectoras que siguen sellos tendrán contexto para elegir. Incluso los docentes y estudiantes de edición, comunicación o diseño dispondrán de casos reales, analizados con rigor, que pueden llevar directamente a clase.
Estructura del blog
Ordenamos el contenido en seis secciones para que encuentres rápido lo que necesitas y puedas comparar con criterio.
- Ensayo: textos que presentan ideas, debates y tendencias del pensamiento contemporáneo; reseñas y crónicas que acercan libros de no ficción al lector común.
- Libros Infantiles: cuentos, álbumes y colecciones para primeras edades; recomendaciones por etapas, recursos para familias y docentes, y lecturas para compartir en casa o en el aula.
- Novela: historias de ficción de todos los géneros; reseñas que se centran en tramas, personajes y voces, además de guías rápidas para seguir sagas y universos narrativos.
- Nuevos autores: escaparate de voces debutantes; perfiles breves, entrevistas y pistas para descubrir de qué escriben, cómo suenan y qué lector podría conectarse con ellos.
- Nuevos libros: novedades recién llegadas a librerías; avances de catálogo, sinopsis claras y contexto suficiente para decidir si ese título encaja contigo ahora.
- Opinión editoriales: columnas en las que tomamos postura sobre temas del sector; artículos pensados para abrir conversación y aportar mirada propia al presente del libro.
El objetivo de la crítica editorial
La crítica editorial aporta transparencia Con ello las autoras y autores toman decisiones informadas, ya que pueden entender cómo trabaja cada sello, qué promete y qué cumple, y qué camino puede acompañar mejor a un manuscrito o a una carrera.
También se promueve la mejora continua. Los sellos reciben un feedback útil y comparable que va más allá del “me gusta”, pues con la crítica se señala aciertos, detecta patrones, identifica oportunidades y se sugiere ajustes concretos para el próximo catálogo.
Además, se impulsa la diversidad real. Con ello se visibiliza líneas y catálogos que necesitan más conversación y más lectores, ampliando el mapa de voces, géneros y estéticas que llegan a librerías y bibliotecas.
Por último, contribuye a la profesionalización, pues pone en valor oficios a menudo invisibles como la edición, corrección, traducción y diseño, además de reconocer el trabajo de quienes hacen posible que un texto se convierta en libro.
El mundo editorial es tan apasionante como complejo. Mirarlo con lupa; sin complacencias, pero con respeto por el oficio, ayuda a elevar estándares, a tomar mejores decisiones y a cuidar el catálogo que, al final, es patrimonio de lectores y autores.
Si te interesa entender cómo trabajan las editoriales y qué diferencia a un sello excelente de uno simplemente correcto, guarda en tus favoritos Críticas Editoriales y suscríbete al canal de YouTube. Aquí empieza una conversación que el sector necesitaba.

Los lectores que leyeron esta entrada también leyeron...